![]() |
Suministro de semilla
| ![]() |
La semilla silvestre de Penaeus vannamei fue utilizada en América Latina para los cultivos extensivos en estanques hasta finales de la década de 1990. Los programas de domesticación y selección genética permitieron un suministro más consistente de postlarvas de alta calidad, libres de patógenos específicos (SPF) y/o resistentes (SPR), que eran criadas en incubadoras. Algunas PL fueron enviadas a Hawaii en 1989, obteniéndose las líneas de producción SPF y SPR y que posteriormente condujeron a su industrialización en Estados Unidos de Norteamérica y en Asia.
![]() | Maduración de reproductores, desove e incubación | ![]() |
Existen tres fuentes de abasto de progenitores de P. vannamei:
- En donde existen en el medio silvestre, los reproductores se capturan en el mar, (generalmente de un año de edad, con un peso superior a los 40 g) para inducir posteriormente su desove.
- De las cosechas de camarón cultivado en estanques (tras cuatro o cinco meses, con un peso de entre 15 y 25 g), se continúan cultivando durante 2 ó 3 meses y posteriormente se transfieren a instalaciones de maduración hasta alcanzar una edad superior a los 7 meses, cuando alcanzan un peso de entre 30 y 35 g.
- Los reproductores libres y resistentes a patógenos específicos (SPF/SPR) cultivados y producidos en tanques se adquieren de Estados Unidos de Norteamérica, (con una edad de entre 7 y 8 meses y un peso de entre 30 y 40 g).
Los reproductores se conservan en tanques de maduración en salas interiores oscuras, con agua de mar limpia y filtrada. El alimento que se suministra es una mezcla de alimentos frescos y balanceados. Se procede a la ablación de un pedúnculo ocular a cada hembra, lo cual lleva a repetidos ciclos de maduración y desove. Las hembras de entre 8 y 10 meses de edad se reproducen eficientemente, en tanto que los machos alcanzan su mayor capacidad reproductiva después de los 10 meses. Se alcanzan tasas de desove de 5–15 por ciento/noche dependiendo del origen de los reproductores. Las hembras se desovan en tanques comunales o individuales (para evitar la transmisión de enfermedades). En la tarde siguiente, los nauplios saludables son atraídos mediante luz para ser atrapados y posteriomente se enjuagan con agua de mar. A continuación se desinfectan con iodo y/o formalina, se vuelven a enjuagar, se cuentan y se transfieren a tanques de mantenimiento o directamente a los tanques de cría.
![]() | Producción en viveros | ![]() |
Los sistemas de incubadoras varían desde los altamente especializados hasta los pequeños, no sofisticados, casi siempre tierra adentro, desde patios traseros hasta instalaciones sofisticadas e instalaciones con control ambiental y coordinadas con unidades para maduración. Los nauplios se colocan en tanques planos, preferiblemente en forma de 'V' o 'U' con un volumen de 4 a 100 m³, construidos con concreto, fibra de vidrio o recubiertos con membranas de materiales plásticos. Las larvas se crían, o bien hasta PL10–12 en un solo tanque para la cría larvaria, o se cosechan hasta PL4–5 y se transfieren a tanques de flujo rápido con fondo plano y se crían hasta PL10–30. Las tasas de supervivencia de PL10–12 en promedio deben ser superiores al 60 por ciento. El agua se intercambia regularmente (entre el 10 y el 100 por ciento diariamente) para mantener buenas condiciones ambientales. La alimentación normalmente consiste de organismos vivos (microalgas y Artemia), complementada con microcápsulas de alimentos preparados secos o líquidos. El período de crecimiento hasta PL 12 es de aproximadamente 21 días. Se brindan los cuidados necesarios para reducir la contaminación bacteriana/patógena de las instalaciones larvarias, mediante el empleo de una combinación periódica de secado y desinfección, sedimentación del agua de entrada, filtración y/o clorinación, desinfección de los nauplios, recambio de agua y el uso de antibióticos o (preferiblemente) probióticos.
![]() | Criadero | ![]() |
La mayoría de las granjas de cultivo del P. vannamei no incluyen criaderos, sino que las PL 10–12 se transportan a una temperatura menor, sea en bolsas plásticas o en tanques de transportación oxigenados, hasta los es tanques en donde son introducidos directamente. En algunos casos, se utilizan sistemas de cría que incluyen tanques de concreto separados o estanques de tierra, o aún corrales de redes o jaulas ubicadas en los estanques de producción. Esos sistemas de crianza pueden utilizarse entre 1 y 5 semanas. Los criaderos son útiles en áreas de clima más frío, cuyas temporadas de crecimiento son limitadas, por lo que las PL se crían hasta una talla mayor (0,2–0,5 g) en estanques o tanques con calentamiento, antes de ser sembradas en estanques. El empleo de técnicas súper intensivas, control de temperatura, invernaderos, canales de concreto, etc. han dado buenos resultados en Estados Unidos de Norteamérica.
![]() | Técnicas de engorda | ![]() |
Las técnicas para el crecimiento se pueden sub-dividir en 4 grandes categorías: extensivas, semi-intensivas, intensivas y súper-intensivas, que representan respectivamente, densidades de siembra baja, media, alta y extremadamente alta.
Extensiva
Esta técnica es común en los países latinoamericanos. Los cultivos extensivos de P. vannameidesarrollan en las zonas inter mareales, donde no hay bombeo de agua ni aireación. Los estanques suelen ser de forma irregular, con una superficie de entre 5 y 10 ha (o hasta 30 ha) y una profundidad de entre 0,7 y 1,2 m. Generalmente, se empleaba semilla silvestre que entraba a los estanques con la marea alta, o se adquiría a los recolectores de semilla; desde la década de 1980 se utiliza PL obtenida de las incubadoras, con una densidad de 4–10/m2. El camarón se alimenta a base de alimentos producidos naturalmente mediante fertilización, y dosis una vez al día de alimentos balanceados de bajas proteínas. A pesar de la baja densidad, a los 4 ó 5 meses se cosechan camarones pequeños de entre 11 y 12 g. El rendimiento en estos sistemas extensivos es de 150–500 kg/ha/cosecha, con una ó dos cosechas anuales.
Semi-intensiva
Los estanques de cultivo semi intensivo (1–5 ha) emplean semillas producidas en incubadoras, con densidades de siembra entre 10 y 30 PL/m 2 ; estos sistemas son comunes en América Latina. El agua se bombea para su recambio, los estanques tienen una profundidad de entre 1 y 1,2 m y si acaso, emplean un mínimo de aireación artificial. El camarón se alimenta de productos naturales propiciando su producción mediante fertilización del estanque, complementado con alimentación 2 ó 3 veces al día. Los rendimientos de la producción en estanques semi intensivos varían entre 500 y 2 000 kg/ha/cosecha, con dos cosechas por año.
Intensiva
Las granjas intensivas comúnmente se ubican fuera de las áreas intermareales, donde los estanques puedan drenarse totalmente, secarse y prepararse antes de cada ciclo; cada vez más se ubican lejos del mar, en tierras más baratas y de baja salinidad. Este sistema de cultivo es común en Asia y en algunas granjas de América Latina que están procurando elevar su productividad. Comúnmente los estanques son de tierra, pero también se utilizan membranas de recubrimiento para reducir la erosión y mejorar la calidad del agua. En general los estanques son pequeños (0,1–1,0 ha) sean cuadrados o redondos. La profundidad suele ser mayor a 1,5 m. Las densidades varían entre 60 y 300 PL/m 2 . Se requiere una aireación continua de 1 HP/400–600 kg de camarón cosechado, para la oxigenación y circulación del agua. La alimentación se basa en dietas artificiales suministradas 4 a 5 veces diarias. Los factores de conversión alimenticia fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.
Desde la irrupción de síndromes virales, se ha generalizado el uso de cepas domesticadas libres o resistentes de patógenos específicos (SPF) o (SPR) respectivamente; la implementación de medidas de bioseguridad y sistemas de bajo recambio de agua. Sin embargo la alimentación, la calidad y recambio del agua, aireación y el florecimiento del fitoplancton requieren de un cuidadoso monitoreo y manejo. Los rendimientos de la producción varían entre 7 y 20 000 kg/ha/cosecha, pudiéndose lograr de 2 a 3 cosechas por año, con un máximo de 30 a 35 000 kg/ha/cosecha.
En el sistema de floculación bacterial, los estanques (0,07–1,6 ha) se manejan con alta aireación, recirculación y sistemas de bacterias heterotróficas. Se utilizan alimentos bajos en proteínas, suministrándolos de 2 a 5 veces al día, en un esfuerzo por elevar la relación C:N a >10:1 y desviar los nutrientes adicionados a través procesos bacterianos en vez de la vía algal. Se utilizan densidades de 80–160 PL/m2 , los estanques se hacen heterotróficos y se forman flóculos de bacterias, que son consumidos por los camarones, reduciendo la dependencia de alimentos altos tanto en proteínas como en tasa de conversión alimenticia incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado una producción de 8–50 000 kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia.
Super-intensiva
La investigación desarrollada recientemente en Estados Unidos de Norteamérica se ha enfocado al crecimiento del P. vannamei ien sistemas de canales de flujo rápido súper-intensivos en invernaderos, sin recambio de agua (salvo el reemplazo de pérdidas por evaporación) o la descarga, utilizando larvas de cepas SPF. Por lo tanto son bioseguros, sustentables, con poco impacto ecológico pudiendo producir camarón de alta calidad con eficiencia costo-beneficio. El cultivo en canales de 282 m2 con 300–450 juveniles/m2 de entre 0,5 y 2 g para su crecimiento entre 3 y 5 meses, ha logrado obtener producciones de entre 28 000 y 68 000 kg/ha/cosecha a tasas de crecimiento de 1,5 g/semana, tasas de sobrevivencia de 55–91 por ciento, con un peso promedio de entre 16 y 26 g y factores de conversión alimenticia de 1,5–2,6:1.
![]() | Suministro de alimento | ![]() |
P. vannameies muy eficiente en la utilización de la productividad natural de los estanques, aún bajo condiciones de cultivo intensivo. Adicionalmente, los costos de alimentación son generalmente menores para P. vannamei que para P. monodon, que es más carnívoro, debido a sus menores requerimientos proteicos (entre 18 y 35 por ciento, comparado con un requerimiento de entre 36 y 42 por ciento), especialmente donde se emplean sistemas de floculación de bacterias. Los precios de los alimentos para P. vannamei varían de 0,6 USD/kg en Latinoamérica y Tailandia hasta 0,7–1,1 USD/kg en los demás países de Asia. Generalmente se alcanzan Factores de Conversión Alimenticia de 1,2 a 1,8:1.
![]() | Técnicas de cosecha | ![]() |
Para realizar la cosecha de los estanques de cultivos extensivos y semi intensivos, se drenan los estanques durante la marea baja, a través de redes instaladas en la compuerta de salida. Si la marea no permite la cosecha, el agua debe bombearse. En algunas granjas grandes, maquinaria de cosecha bombea el agua y al camarón al borde del estanque, en donde se elimina el agua. Los estanques de cultivos intensivos pueden cosecharse de manera similar, arrastrando también pequeñas redes por 2 a 6 personas para acorralar al camarón hacia un lado del estanque, de donde se retiran mediante redes atarraya o con cucharas de red o cubetas perforadas.
En los cultivos intensivos asiáticos, las cosechas parciales son comunes a partir del tercer mes. En Tailandia se instala temporalmente una compuerta en una esquina, en el interior del estanque para cosechar estanques con sistemas cerrados. El camarón es capturado en las redes adosadas a esta compuerta, cuando se bombea el agua.
En sistemas súper intensivos, el camarón simplemente se cosecha con grandes redes cuchara, conforme se vaya requeiriendo camarón para ser procesado.
![]() | Manipulación y procesamiento | ![]() |
Cuando el camarón se vende directamente a las plantas de procesamiento, comúnmente se utilizan equipos de cosecha y manejo para mantener la calidad del camarón. Una vez que se selecciona, el camarón se lava, pesa y se mata al introducirlo en agua helada (0 a 4 °C). Frecuentemente se agrega metabisulfato de sodio al agua helada, para evitar la melanosis y la cabeza roja. Posteriormente el camarón se conserva en hielo dentro de contenedores aislados y es transportado en camiones hacia las plantas de procesamiento o a los mercados de camarón. En las plantas de procesamiento, el camarón se coloca en cubos helados, se limpia y selecciona por tallas para su exportación. El camarón se procesa, se congela rápidamente a -10 °C y se conserva a -20 °C para su exportación por barco o carga aérea. Debido a una creciente demanda, exención de impuestos y altos márgenes de ganancia, muchas plantas procesadoras tienen varias líneas de productos con valor agregado.
![]() | Costos de producción | ![]() |
Los costos de producción varían dependiendo de muchos factores. Los costos de operación para la producción de semilla oscilan en promedio entre 0,5 y 1,0 USD/1 000 PL, en tanto que los precios de venta varían de 0,4 USD/1 000 PL8–10 en China y 1,0–1,2 USD/1 000 PL12 en Ecuador a 1,5–3,0 USD/1 000 PL12 en los países de Asia. Menores costos de alimentación y mayores niveles de intensidad generan costos promedios de producción para la etapa de crecimiento de aproximadamente 2,5 a 3,0 USD/kg para P. vannamei, comparados con los 3,0 a 4,0 USD/kg en los cultivos extensivos de P. monodon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario